Cambios significativos en las políticas para impulsar un impacto sostenible
Durante la última reunión de la Junta de Gobierno del Fondo Mundial en Lilongwe, Malawi, la Junta reconoció que la misión del Fondo Mundial enfrenta numerosos desafíos, incluidas presiones fiscales extraordinarias sobre los países, espacios cívicos restrictivos, conflictos globales y cambio climático. Es probable que todo lo mencionado previamente afecte la octava reposición del Fondo Mundial, prevista para el segundo semestre de 2025. Para proteger los avances logrados contra el VIH, la tuberculosis y la malaria y al mismo tiempo impulsar un progreso sostenible para poner fin a estas enfermedades, la Junta adoptó un conjunto de cambios de políticas de amplio alcance y sin precedentes.
Estos cambios, que tienen el propósito de preparar a la Asociación para el próximo ciclo de subvenciones de tres años que comienza en 2026 (ciclo de subvenciones 8), se llevaron a cabo mediante las revisiones de las cuatro políticas más influyentes en la orientación de cómo se asignan y utilizan los recursos del Fondo Mundial: la Política de Elegibilidad; la Metodología de Asignación; la Política de Sostenibilidad, Transición y Cofinanciamiento; y las Inversiones Catalizadoras. Las revisiones fueron aprobadas por unanimidad por la Junta.
Los cambios en la política de elegibilidad y la metodología de asignación trasladarán la financiación hacia los países de ingresos más bajos y con alta carga de enfermedades, y aumentarán la proporción de financiación para la tuberculosis y la malaria. La Delegación América Latina y el Caribe (ALC) apoyó la revisión de las políticas de elegibilidad y asignación presentadas con el fin de preservar nuestro compromiso con el deber de diligencia de la Asociación y proteger a las poblaciones vulnerables y afectadas por las tres enfermedades.
Con respecto a los cambios propuestos en la metodología de asignación, ALC enfatizó que su principal preocupación estaba relacionada con el impacto combinado de la Distribución Mundial por Enfermedad y el cambio de la Curva de Capacidad Económica del País (CEC), particularmente en los países de ingresos medianos altos e inevitablemente en las poblaciones clave vulnerables. Considerando que estos cambios parecen ser inevitables, LAC instó a la Junta a buscar de manera proactiva soluciones para minimizar el impacto a través del ajuste cualitativo, y de la protección del financiamiento de los programas esenciales con un minino de asignación o eventualmente a través de mecanismos conjuntos de asignación de recursos e implementación de subvenciones.
Los cambios en la política de Sostenibilidad, Transición y Cofinanciamiento (STC) fortalecerán el rigor y la especificidad de los requisitos de cofinanciamiento y permitirán una mejor preparación para la transición, a fin de apoyar el progreso sostenible en la lucha contra las tres enfermedades. ALC manifestó su acuerdo con la flexibilidad propuesta, expresando la necesidad de permanecer flexibles para realizar ajustes a los requisitos financieros adaptados al contexto de país, y evaluar caso por caso de manera individual, al momento de hacer operativa la política. Además, la Delegación ALC destacó los progresos de la Región en la planificación de la transición para asegurar la sostenibilidad.
Para facilitar la implementación de las políticas revisadas y contribuir a una respuesta de salud global más eficiente, de mayor impacto y sostenible, la Junta alentó al Fondo Mundial a continuar apoyando los esfuerzos de los países para fortalecer la gestión financiera pública (GFP). El objetivo es permitir la entrega de presupuestos de salud fiables y orientados a prioridades, programas integrados de enfermedades, un flujo de fondos eficiente, una ejecución presupuestaria efectiva y una rendición de cuentas fortalecida.
Las prioridades de la Inversión Catalizadora (IC) para el ciclo de subvención 8 fueron reducidas en número y se centrarán en componentes de la estrategia del Fondo Mundial que se necesitan de manera crítica para acelerar el progreso pero que no se abordan plenamente mediante las asignaciones nacionales en los países; esto incluye a los derechos humanos, la equidad de género, el Fortalecimiento de Sistemas de Salud Resilientes, la configuración del mercado NextGen para permitir un acceso acelerado a nuevas innovaciones y contrarrestar el impacto del cambio climático en la salud de las comunidades más pobres y vulnerables. Las prioridades de Inversión Catalizadora para el Ciclo de Subvenciones 8 también están diseñadas para aprovechar las contribuciones del sector privado. ALC señaló que todas las prioridades de las IC son todas transversales y ya no son específicas de una enfermedad, lo cual las hace particularmente atractivas para el financiamiento nacional público y privado. ALC enfatizó la necesidad de analizar las modalidades de distribución de las IC, así como los mecanismos de implementación en el formato del Grupo de Trabajo en un futuro cercano.
Sostener los esfuerzos enfrentando el impacto del cambio climático y la merma en los derechos humanos
En amplios debates, los miembros de la Junta enfatizaron la crucial importancia de sostener las inversiones en sistemas comunitarios y de salud para apuntalar la lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria, apoyar la preparación para una pandemia y acelerar el camino hacia la Cobertura Universal de Salud (CUS).
La delegación de ALC recordó que nuestra región había solicitado apoyo financiero del Fondo Mundial para abordar intervenciones principalmente centradas en la reducción del riesgo de desastres relacionados con el clima y en planes de preparación para emergencias para programas de VIH, tuberculosis y malaria (HTM), por ejemplo, tras el Huracán de Haití. Teniendo en cuenta estas solicitudes pasadas, ALC buscó la orientación del Secretariado del Fondo Mundial para identificar oportunidades de innovación dentro de las intervenciones que son elegibles para el financiamiento del Fondo Mundial sobre sistemas de salud resilientes al clima para abordar a las tres enfermedades (HTM) a través de soluciones bajas en carbono y ambientalmente sostenibles que puedan basarse en experiencias de otras regiones.
Movilización para una octava reposición exitosa
Cuando solo faltan cinco años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Junta hizo un llamado a toda la asociación para que se unan detrás del objetivo fundamental de asegurar el mejor resultado posible para la Octava Reposición el próximo año.
Considerando que los contextos externos son los más desafiantes desde la creación del Fondo Mundial, ALC hizo un llamado a toda la asociación del Fondo Mundial a convertirse en una orquesta de voces para una defensa audaz que presente los argumentos más sólidos posibles para la continuidad del Fondo Mundial, con el fin de proteger las personas que permanecen en situación de vulnerabilidad y a quienes colectivamente tenemos el deber de cuidar.
Prioridades de la Delegación de ALC para 2025
- Continuar el compromiso con las misiones diplomáticas de los países de ALC en Ginebra: Conovocar a una reunión presencial previa a la 53° Reunión de la Junta.
- Continuar trabajando con el Comité de Conducción de ALC. Estas reuniones proporcionarán una retroalimentación útil para informar a la Delegación de ALC en preparación para las reuniones de los Comités permanentes y la Junta.
- Fortalecer la posición de la Delegación de ALC con relación a las nuevas prioridades de enfoque respaldadas por la Junta del Fondo Mundial, específicamente con respecto al Fortalecimiento de Sistemas de Salud Resilientes (FSSR) y Cambio Climático y Salud.
- Desarrollar una narrativa para impulsar la comunicación y compromiso con los Gobiernos y socios dentro de la Región de ALC.
- Continuar intensificando la comunicación con el Gerente de cartera de Haití a través de la programación de teleconferencias trimestrales.
- Aprovechar la composición de la Delegación de ALC para obtener apoyo e influenciar en las decisiones a diferentes niveles en ALC y para aumentar el compromiso con el Secretariado del Fondo Mundial.
- Continuar aumentando la colaboración con otras Constituyentes y Estados Miembros, incluso con reuniones virtuales y presenciales previas a la Junta además de webinarios informativos posteriores a las reuniones de la Junta del Fondo Mundial.
- Aumentar la participación de ALC a nivel de los Comités: En diciembre 2024, se realizó la nominación de candidatos para la renovación de la membresía de los Comités en 2025 y se seleccionó un candidato para servir en el Comité de Selección del Director Ejecutivo.
- Identificar las mejores historias exitosas y compartirlas con el Secretariado del Fondo Mundial para su inclusión en el caso de inversión que se está desarrollando para la Octava Reposición.
- Gestión del proceso de postulación para la nueva representación en la Junta de ALC para el periodo comprendido entre el 1 de noviembre de 2025 y el 31 de octubre de 2027. El lanzamiento del llamado para la nueva representación en la Junta de ALC será preparado y publicado a través del Miembro Titular de la Junta al menos 3 meses antes de la finalización del periodo actual, el cual concluirá el 31 de octubre de 2025. Según los principios de rotación previstos en los Términos de Referencia de la Constituyente de ALC, durante el próximo periodo, la Subregión de América Latina ejercerá la Titularidad de la Junta y la Subregión del Caribe como Miembro Alterno de la Junta.
SE INVITA A LOS MECANISMOS COORDINADORES DE PAÍS, MECANISMOS COORDINADORES REGIONALES Y OTROS SOCIOS A:
- Reconocer las contribuciones del Fondo Mundial y utilizar los foros nacionales, regionales e internacionales para agradecer la significativa contribución que los recursos del Fondo Mundial han hecho en prevenir nuevas infecciones e incrementar la cobertura de tratamiento para VIH, tuberculosis y malaria, y en apoyo a nuestros esfuerzos en construir Sistemas para la Salud Resilientes y Sostenibles.
- Comprometerse con las autoridades nacionales y socios para desarrollar estrategias y planes sólidos con el fin de proteger los logros y sostener la respuesta a las tres enfermedades, mientras se trabaja proactivamente en la planificación de la transición.