Situación epidemiológica de tuberculosis y malaria en la región de las Américas

La región de las Américas alcanzó el objetivo de reducción de la prevalencia y mortalidad de tuberculosis, y el aumento de la cobertura de tratamiento. Respecto a la malaria, entre los principales logros se destacan el incremento del financiamiento nacional, el descenso de la incidencia estimada de casos, la reducción de la tasa de mortalidad y la eliminación en tres países.

Situación epidemiológica de la tuberculosis en la región de las Américas

Con relación a la situación de la epidemia de tuberculosis a nivel mundial, en 2015 el mayor número de los casos estimados ocurrieron en Asia (61%) y la región africana de la OMS (26%). Las proporciones fueron menores en la región mediterránea del Este (7%), la región europea (3%) y la región de las Américas (3%).

La región de las Américas alcanzó el objetivo de reducción del 50% de la prevalencia, además del objetivo de reducción del 50% de la mortalidad por tuberculosis, mientras que la cobertura de tratamiento alcanzó niveles por encima del 75%. En 2015, el total de casos notificados en la región de las Américas fue de 230.519 y el porcentaje de pacientes que conocen su serología para VIH alcanzó el 82%. La incidencia estimada (incluyendo VIH y TBC) fue de 268.000 (250.000–287.000) y la incidencia estimada de MDR/RR-TBC fue de 11.000 (10.000–12.000). Además, en 2015 en las Américas se estimó que 24.400 personas fallecieron por tuberculosis (incluyendo TBC/VIH); 31.700 personas adquirieron TBC/VIH; y todavía 50.000 personas con tuberculosis no están diagnosticadas.

Entre las seis regiones de la OMS, en 2014, el mayor éxito en las tasas de tratamiento se alcanzó en la región del Pacífico Occidental (92%) y en la región mediterránea del Este (91%), y el más bajo (76%) fue en la región de las Américas –debido a los altos niveles de pérdida de seguimiento y de información– y en la región Europea –debido a las altas tasas de falla en el tratamiento y muerte, influenciadas por la alta frecuencia de MDR/RR-TBC.

Existieron grandes diferencias en la región de la Américas, donde el éxito del tratamiento para pacientes VIH positivos con TBC fue del 56%, comparado con el 77% entre los pacientes VIH negativos. En general, la proporción de pacientes MDR/RR-TBC en la cohorte 2013 que completó exitosamente el tratamiento (cura o tratamiento cumplido) fue del 55%. La pérdida de seguimiento fue más alta en la región de las Américas de la OMS (25%). A nivel mundial, los 87.236 niños que comenzaron el tratamiento preventivo para TBC en 2015 representan el 7,1% (rango: 6,9–7,4%) de 1,2 millones (rango: 1,18 millones a 1,26 millones) de niños estimados como elegibles para recibirlo. Se alcanzaron altos niveles de cobertura en la región de las Américas de la OMS, con la mejor estimación del 67% (rango 63–71%).

Fuente: Informe Mundial de Tuberculosis 2016, OMS

Situación epidemiológica de la malaria en la región de las Américas

En la región de las Américas de la OMS, se estima que alrededor de 132 millones de personas en 21 países y territorios tienen algún riesgo de malaria, con 21 millones en alto riesgo.

El Plasmodium vivax es responsable de más del 70% de los casos reportados de malaria en la región, aunque alrededor del 50% de los casos se deben a Plasmodium falciparum en Guyana Francesa, Colombia y Guyana; y fundamentalmente el 100 % de los casos en República Dominicana y Haití son por Plasmodium falciparum.

El número de casos confirmados de malaria en la región descendió de 1,2 millones en el año 2000 a 390.000 en el año 2014.

En 2015, el 95% de los casos de la región se distribuyeron del siguiente modo: Brasil (24%), República Bolivariana de Venezuela (30%), Perú (19%), Colombia (10%), Haití (9%) y Guyana (3%).

Entre 2010 y 2015 se observaron cambios favorables en la reducción de la tasa estimada de incidencia mayor al 40% en Belice, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Guyana, Haití, Honduras, México y Surinam. La tasa de mortalidad estimada tuvo una reducción entre el 20-40% en Colombia y del 40% en Bolivia, Brasil, República Dominicana, Guyana Francesa, Guyana, Haití, Honduras, México y Surinam. Es importante destacar que El Salvador, Belice y Surinam reportaron menos de 200 casos de malaria. Estos hallazgos acercan la posibilidad de que la región alcance una reducción del 40% en la incidencia de los casos de malaria y mortalidad para el año 2020 como exige la estrategia técnica mundial para malaria. Aún es preocupante el incremento mayor al 20% en la tasa de incidencia estimada de malaria en Nicaragua, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Panamá, la tasa de mortalidad estimada aumentó paralelamente (incremento mayor al 20%) en estos países; excepto en Panamá que, al igual que El Salvador, Ecuador y Belice reportaron una mortalidad por casos autóctonos igual a cero en el año 2015.

Entre los principales logros de la región de las Américas se destacan el incremento del financiamiento para malaria de USD 170 millones a 201 millones entre 2010 y 2015 principalmente con fuentes de origen nacional, el descenso de un 31% de la incidencia estimada de casos entre 2010 y 2015, una reducción de la tasa de mortalidad del 37% entre 2010 y 2015, la eliminación en tres países que alcanzaron cero casos autóctonos desde el año 2010.

Situación de la eliminación de malaria en la región de las Américas

La meta de la Estrategia Técnica Mundial para Malaria es eliminar la malaria en al menos 10 países en el mundo para el 2020, y un objetivo aun más ambicioso es prevenir la reintroducción del paludismo (malaria) en todos los países libres del mismo.

Entre 2000 y 2015, 17 países han eliminado el paludismo (es decir, que han reducido a cero los casos autóctonos en tres años o más); en la región de las Américas se destacan Argentina (año 2013), Paraguay (año 2014) y Costa Rica (año 2015). Entre los países que han eliminado el paludismo, seis han sido certificados por la OMS como libres de paludismo: Emiratos Árabes Unidos (año 2007), Marruecos (año 2010), Turkmenistán (año 2010), Armenia (año 2011), Kirguistán (año 2016), Sri Lanka (año 2016). Es importante destacar que el proceso de certificación es opcional.

En el progreso hacia la eliminación del paludismo, estos 17 países han reportado una media de 184 casos autóctonos cinco años antes de alcanzar los cero casos (RI: 78 – 728) y una mediana de 1.748 casos en diez años antes de alcanzar los cero casos (RI: 423 – 5731). Aun así, tres países (Cabo Verde, El Salvador y Arabia Saudita) no alcanzaron cero casos para el 2015, a pesar de tener menos de 500 casos autóctonos entre 2000-2005. Belice, República Dominicana, Ecuador, El Salvador y México están en fase de pre-eliminación. Los países restantes se encuentran en fase de control.

En 2015, 10 países y territorios reportaron menos de 150 casos autóctonos, y otros 9 países reportaron entre 150 y 1000 casos autóctonos. Por tanto, en perspectiva positiva, parece que sería posible alcanzar la meta del GTS para el 2020 y eliminar el paludismo en 10 países.

El paludismo no ha sido reintroducido en ninguno de los países que eliminaron esta enfermedad entre 2000 y 2015.

Fuentes:
Informe Mundial de Malaria 2015, OMS.
Informe Mundial de Malaria 2016, OMS.

Authors
Top