Situación de medicamentos esenciales con riesgo de desabastecimiento en países suramericanos

El desabastecimiento es una problemática global y regional que afecta y se manifiesta de maneras diversas y cambiantes. Se requiere su caracterización y monitoreo para generar información pública y un sistema de alertas tempranas que permita garantizar con oportunidad, calidad y asequibilidad los medicamentos esenciales.

En 2014, el Consejo de Salud Suramericano acordó una declaración sobre “Acceso a medicamentos y problemas de desabastecimiento de medicamentos”, identificando al desabastecimiento como una problemática global y regional que afecta y se manifiesta de maneras diversas y cambiantes, sobre la cual no existe suficiente información que permita determinar la magnitud y características del problema en el contexto regional. Se requiere su caracterización y monitoreo para generar información pública y un sistema de alertas tempranas que permita garantizar con oportunidad, calidad y asequibilidad los medicamentos esenciales.

Durante 2016, y como parte del plan de trabajo del ISAGS para 2017, diversos países propusieron documentar la situación del desabastecimiento de medicamentos esenciales en la región y formular estrategias de acción. El ISAGS, en conjunto con el Organismo Andino de Salud Convenio Hipólito Unanue, presentó un documento producto de un esfuerzo técnico en la región andina y suramericana.

El análisis de la situación de desabastecimiento de medicamentos esenciales se desarrolló mediante el relevamiento de información con definiciones sobre la problemática, tipos de medicamentos identificados por cada país, causas identificadas, protocolos de abordaje, soluciones implementadas, indicadores de manejo y de impacto, limitaciones y experiencias tanto a nivel de país como regionales que pueden ser referentes para la superación del problema.

La situación en la región suramericana es similar a la del resto del mundo, en cuanto a la etiología del desabastecimiento y el impacto. Los medicamentos afectados por el desabastecimiento también en su mayoría corresponden a inyectables y son de baja rentabilidad.

Se establecieron dos elementos fundamentales; primero, retomar las fases del ciclo de vida de las tecnologías: emergente, crecimiento y desarrollo, maduración y obsolescencia, las cuales se relacionan con el desarrollo del medicamento, su solicitud de registro sanitario, la comercialización y el retiro del mercado. El segundo elemento tiene que ver con la competencia del mercado y la oferta del medicamento, si existen monopolios, oligopolios o competencia monolítica o si no hay oferta.

El desabastecimiento se presenta durante las fases de comercialización y retiro del mercado. Es necesario considerar que durante las fases de investigación o desarrollo del medicamento no se presenta este problema y de acuerdo con el sistema de salud se puede tener acceso a través de ensayos clínicos o el uso compasivo; en la mayoría de los países estas opciones de acceso no son financiadas por los sistemas de salud. Durante la fase de comercialización, el desabastecimiento puede ser ocasionado por problemas de gestión logística, lo que no necesariamente representa problemas en la oferta del medicamento.

El desabastecimiento generalmente se presenta en productos maduros, sin oferentes en el mercado, cuyo interés económico ha disminuido para sus fabricantes.

Otra de las causas identificadas está relacionada con la producción y la disminución de oferentes. Aquí la literatura ha identificado la centralización de producción a nivel global, que aumenta el riesgo de desabastecimiento, teniendo en cuenta que la capacidad de producción y la posible inversión para el mantenimiento se minimizan, con el fin de mantener o minimizar las ganancias. Asimismo, como consecuencia de la globalización, la producción de ciertos grupos de medicamentos se ha centralizado en plantas a nivel mundial, muchas plantas de producción local han sido compradas por multinacionales, aumenta el riesgo de desabastecimiento, considerando que cualquier inconveniente en la planta o en la cadena de suministro de materias primas hace que se suspenda la producción. Esto se ve reflejado a nivel de las agencias sanitarias en registros sanitarios no vigentes o no renovados, o registros sanitarios vigentes sin comercializar.

Otra categoría por considerar corresponde a aspectos de la gestión logística, especialmente aquellos relacionados con planificación de las necesidades, gestión de compras y distribución. Tener una adecuada gestión logística puede servir como herramienta para identificar los problemas relacionados con la oferta en los primeros eslabones de la cadena de abastecimiento y permitiría minimizar el impacto sobre la prestación de los servicios de salud y por ende el paciente.

Respecto a la demanda, se pueden presentar picos epidemiológicos, brotes, cambios en la práctica habitual de la prescripción que pueden generar aumentos inesperados de los medicamentos. Las soluciones desarrolladas por los diferentes países difieren en el grado de avance y alcance, y presentan similitudes respecto a la comunicación y gestión de alarmas.

Son pocas las experiencias exitosas que se conocen en el nivel regional, por ejemplo, préstamos entre países; compras a través del Fondo Estratégico de OPS con la limitante del alcance a medicamentos estratégicos: antimaláricos, antituberculosos, antirretrovirales, biológicos. Por otra parte, se consideran como posibles soluciones la implementación de un sistema de reporte temprano, estrategias de compras conjuntas entre los países y redes de trabajo colaborativas para el intercambio de experiencias.

Finalmente, se presentan estrategias que pueden ser consideradas como posibles abordajes al problema de desabastecimiento a la luz de la resolución de la OMS y partiendo de la identificación de brechas existentes respecto a información o a la estructuración de procesos.

Establece además un marco para la cooperación regional desde instancias como UNASUR y ORAS CONHU.

Las estrategias estarían enfocadas en cuatro ejes:

  1. Conceptualización para desarrollar un consenso sobre construir o adaptar una definición de desabastecimiento.
  2. Construcción de procesos a partir de las experiencias de los países con mayores avances ya sea en la gestión de alertas o en la gestión del riesgo de la cadena de desabastecimiento.
  3. Monitorización a través del diseño de una plataforma regional de escaneo de horizonte y realizar un proyecto piloto para identificar medicamentos que puedan estar en riesgo de desabastecimiento.
  4. Desarrollo de pilotos para establecer escenarios concretos de acción regional enfocados en los siguientes estudios de caso:
  • Producción de penicilina benzatínica.
  • Gestión de la oferta y la demanda de sueros (antídotos).
  • Exploración de posibilidades de producción de medicamentos como antineoplásicos y otros antídotos en el nivel local como parte de programas de innovación.

El documento «Situación de medicamentos esenciales con riesgo de desabastecimiento con énfasis en los países suramericanos» puede consultarse aquí.

Authors
Top