25 de abril: Día mundial de la malaria

La OMS está llamando a la comunidad mundial de salud a abordar con urgencia las brechas que aún persisten en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la malaria. A pesar de la significativa reducción del número de casos y de la mortalidad por malaria desde el año 2000, aún se pierden más de medio millón de vidas al año por una enfermedad prevenible.

Alrededor de 3.200 millones de personas (la mitad de la población mundial) están expuestas a la malaria. En 2013 hubo unos 200 millones de casos de la enfermedad que, según las estimaciones, costaron la vida a alrededor de 600.000 personas.

La intensificación de las medidas de prevención y control se ha traducido en una reducción de las tasas de mortalidad por malaria de más del 47% en todo el mundo y del 54% en la región de África de la OMS en comparación con los índices registrados en 2000.

Los habitantes de los países más pobres son los más vulnerables a la enfermedad. Un 90% de todas las muertes por malaria registradas en 2013 se produjeron en la región de África de la OMS y afectaron mayoritariamente a niños menores de cinco años. Aun en 2013, solo uno de cinco niños con malaria en África recibió tratamiento efectivo para dicha enfermedad, 15 millones de embarazadas no reciben la dosis única recomendada de medicación preventiva, y un estimado de 278 millones de personas en África aún viven en sus hogares sin mosquiteros impregnados con insecticida para utilizar en sus camas.

Hacia la eliminación de la malaria en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe (LAC), 15 de 21 países están en camino de reducir la incidencia de la malaria en un 75% en 2015, y tres países entre el 50% y el 75%. Argentina y Paraguay reportaron cero casos autóctonos en 2013. Se estima que en la región alrededor de 120 millones de personas en 21 países están en riesgo de contraer malaria, de las cuales 25 millones están en alto riesgo.

Los fondos para el control de la malaria en la LAC aumentaron de 153 millones de dólares en 2005 a 214 millones de dólares en 2011, pero se redujo a 140 millones de dólares en 2013. En cinco de los 21 países, el financiamiento para el control de la malaria superó los 4 dólares por persona por año durante 2011-2013 (Costa Rica, El Salvador, México, Paraguay y Surinam).

Dos países (Brasil y Colombia) están en camino de lograr una disminución del 75% en la incidencia de casos en 2015. Tres países (República Dominicana, Panamá y Perú) están en camino para una disminución del 50-75% en la incidencia de casos en 2015. Los aumentos en el número de casos entre 2000 y 2013 fueron reportados por dos países (Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela). En Haití, el número de casos de malaria aumentó, pero no está claro si el aumento es real o es simplemente debido a los cambios en el alcance de las pruebas de diagnóstico y elaboración de informes. La región reportó 82 muertes por malaria en 2013, una disminución de 79% en comparación con 2000. Brasil representa la mitad de las muertes por malaria en la región.

Argentina, que está en la fase de eliminación, ha informado cero casos autóctonos desde 2011, y ha iniciado el proceso de certificación de la eliminación de la malaria. Paraguay, en la fase previa a la eliminación, ha informado cero casos autóctonos y 11 casos importados desde 2012. Diez países de Centroamérica y el Caribe se han sumado a una iniciativa regional que tiene como objetivo eliminar la malaria en 2020, con el apoyo del Fondo Mundial Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México [parte sur solamente], Nicaragua y Panamá).

Fuentes:

Informe sobre malaria de la Organización Mundial de la Salud, 2014

Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

Authors
Top