Carta abierta de la sociedad civil a la Junta del Fondo Mundial

Dr. Nafsiah Mboi, Presidente de la Junta del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

Emb. Mireille Guigaz, Vicepresidente de la Junta del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria

Miembros de la Junta
18.11.2014

Estimados colegas,

En este documento encontrarán una carta abierta a la Junta del Fondo Mundial con antelación a su trigésima segunda reunión, firmada por 24 organizaciones de la sociedad civil alrededor del mundo. La carta detalla nuestras graves preocupaciones sobre el impacto de la aplicación de la metodología de asignación en los países de renta media (PRM) o aquellos en transición a ese estado, y las más recientes consecuencias en las poblaciones clave afectadas. Lo más importante, nosotros proponemos intensificar la colaboración y asociación entre el Fondo Mundial, los donantes gubernamentales, los receptores gubernamentales, la sociedad civil y las comunidades –particularmente en PRM- para planificar y ejecutar una transición hacia una respuesta sostenible al VIH y la TBC de una manera responsable.

En Europa del Este y Asia Central, podemos citar cuatro ejemplos –Kirguistán, Ucrania, Rusia, Rumania- de cómo la reducción abrupta en las asignaciones que no fue adecuadamente planificada ya ha afectado a poblaciones clave. Estamos pidiendo colaboración a la Junta para trabajar con nosotros y las comunidades afectadas en desarrollar una estrategia para:

• facilitar el desarrollo y ejecución de hojas de ruta viables para la sostenibilidad y el financiamiento gubernamental de programas de VIH y TBC, particularmente en PRM con epidemias concentradas entre poblaciones clave afectadas;

• incentivar a los receptores gubernamentales para hacerse cargo de la responsabilidad sobre el financiamiento en VIH y TBC y proveer asistencia técnica apropiada en el curso de la transición hacia inversiones nacionales en prevención, tratamiento y atención del VIH y la TBC;

• crear capacidades de abogacía y fortalecer a nuestras comunidades para asegurar que las poblaciones más afectadas no sean marginalizadas de ningún modo, y tengan acceso a prevención, tratamiento y atención;

• asegurar que las necesidades de cada país estén determinadas por su situación y no como “un modelo único para todos”; y

• asegurar que se dé a la hepatitis C el lugar debido como una amenaza para usuarios de drogas inyectables y otras poblaciones clave.

Con antelación al proceso de desarrollo de la próxima estrategia del FM, instamos a la Junta a comprometerse a examinar cuidadosamente las lecciones aprendidas de la estrategia financiera actual y el sistema operacional y abordar las fallas en adelante. Nos hemos dado cuenta que vivimos en un ambiente políticamente desafiante y de recursos restringidos, y que existen demandas sobre países y financiadores para abordar las necesidades del mundo en el escenario de la salud pública. El desafío llama a una coordinación más cercana entre el Fondo Mundial, los donantes gubernamentales, los receptores gubernamentales, la sociedad civil, y las comunidades para implementar y prepararse para la transición a una respuesta sostenible al VIH y la TBC de manera responsable. Permítannos no deshacer lo que se ha hecho hasta el momento.

Esperamos con ansias sus respuestas a esta solicitud a fin de informar a nuestras comunidades afectadas por la situación actual y que han instado a tomar medidas.

Atentamente,

Sergey Votyagov
Director Ejecutivo de la Red de Reducción de Daños de Eurasia (EHRN)
El original de la carta en inglés puede encontrarse aquí.