A sala llena se realizó la Cuarta sesión de intercambio entre la Organización Panamericana de la Salud y el Fondo Mundial el 30 de septiembre pasado en la sede de la OPS en Washington D.C., Estados Unidos.
Estuvo presidida por Kevin Harvey, secretario permanente interino del Ministerio de Salud de Jamaica, y contó con la presencia de ministros de salud de Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Honduras y Guyana; viceministros de Cuba, Argentina y Brasil; representantes de Colombia, México, Haití, Jamaica, Puerto Rico y Canadá; el secretario ejecutivo de COMISCA; el director de ONUSIDA para Latinoamérica; la directora de OPS; y David Stevenson, Mark Edington, Maria K., Silvio Martinelli, Cecilia V. y Marta D. en representación del Fondo Mundial. La Dra. Mirta Roses, miembro de la Junta Directiva del Fondo mundial y el Sr. Dereck Springer, director de PANCAP/CARICOM y punto focal de comunicación, participaron en nombre de la Representación LAC.
Los objetivos de la reunión, cuya apertura estuvo a cargo de Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), fueron discutir los avances y perspectivas en la eliminación de la transmisión vertical del VIH y la sífilis, la eliminación de malaria y tuberculosis (TBC) en la región, y encontrar formas en las que el Fondo Mundial puede continuar apoyando estos esfuerzos en Latinoamérica y el Caribe (LAC). También, debatir asuntos y opciones para garantizar la sostenibilidad a mediano plazo de la respuesta al VIH, TBC y malaria en el contexto cambiante de Latinoamérica y el Caribe, teniendo en cuenta las directivas y políticas del Fondo Mundial.
Luego se desarrolló un panel de discusión llamado “América Latina y el Caribe están adoptando iniciativas de eliminación como un bien público regional, mientras se enfrenta a la sostenibilidad de la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria”. El viceministro primero de Salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda, realizó algunas reflexiones en el campo de la salud pública y la eliminación de enfermedades, así como los principales desafíos y experiencias en la interacción con el Fondo Mundial (su intervención está disponible aquí).
Mirta Roses, representante de LAC en la Junta Directiva del Fondo Mundial, presentó las fortalezas, oportunidades, desafíos y amenazas (FODA) identificadas en los aspectos financieros, políticos, técnicos y de gobernanza del Nuevo Modelo de Financiamiento (NMF), así como en la sostenibilidad e impacto como principios-guía del NMF. Finalmente se compartió una reflexión sobre cómo lograr una situación de beneficio mutuo a través de la consolidación de una alianza estratégica entre el Fondo Mundial y la región LAC en la respuesta a las tres enfermedades (su presentación,aquí).
Otros integrantes de este panel fueron Carina Vance, ministra de Salud de Ecuador; David Stevenson, presidente del SIIC del Fondo Mundial; Mark Edington, jefe de la División de Gerenciamiento del Fondo Mundial y el ministro de Salud de Surinam (ausente).
Finalizado el panel, tomó la palabra Eduardo Bustos Villar, viceministro de Salud de Argentina, quien expresó el apoyo de su país a la representación de LAC ante la Junta Directiva del Fondo Mundial y a la presidencia del GCTH. Informó además sobre la solicitud del país a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la certificación del país como libre de malaria (su presentación puede consultarse aquí).
Hubo consenso entre los participantes de la reunión en que la región de LAC está próxima a la eliminación de la malaria (hacia 2020), de la transmisión vertical (2014-2015), de la tuberculosis (2030) y controlar la epidemia de VIH. Se reconoció que actualmente los criterios de elegibilidad del Fondo Mundial no permiten su contribución a países de ingresos medios-altos que estén próximos a la eliminación, lo cual representa una amenaza a la sostenibilidad de a respuesta. El grupo de trabajo sobre ‘Continuo del Desarrollo’, creado dentro del Comité de Estrategia, Inversión e Impacto (SIIC), estará dirigido a trabajar este tema. Si bien la constituyente LAC se encuentra más fortalecida y organizada y es escuchada a nivel de la Junta, necesita del apoyo continuo y sostenido de los países de la región LAC.