El presente informe de progreso es la quinta entrega de actualización sobre la implementación del Nuevo Modelo de Financiamiento (NMF) a los Comités permanentes del Fondo Mundial: Estrategia, Inversión e Impacto (SIIC) y Finanzas y Desempeño Operacional (FOPC). Se resumen los avances desde el diálogo a nivel de país hasta la firma de la subvención.
Iniciativas especiales
En su 31ª reunión, la Junta Directiva del Fondo Mundial (FM) decidió asignar hasta US$ 100 millones para diferentes iniciativas especiales en el periodo 2014-2016, en base a la recomendación del SIIC. Como parte de la decisión, la Junta resolvió asignar US$ 0,5 millones para el desarrollo de capacidades para la elaboración de subvenciones por parte del Receptor Principal y US$ 30 millones para financiamiento de emergencia. A continuación se ofrece una actualización sobre estas dos iniciativas.
Financiamiento del desarrollo de capacidades para la elaboración de subvenciones por parte del Receptor Principal
La decisión sobre esta ventanilla de financiamiento apunta a reducir al mínimo el tiempo trascurrido entre los procesos de elaboración de la subvención y la firma además de la entrega de programa por los nuevos Receptores Principales.
El Secretariado hizo operativa la decisión de la Junta sobre esta iniciativa. El financiamiento para desarrollo de capacidades fue diseñado para suplementar el enfoque actual de “reembolso” para apoyar el desarrollo de subvenciones y el inicio para Receptores Principales nuevos. Con este enfoque, el Secretariado aprueba ciertos gastos relacionados con la elaboración de la subvención, el nuevo Receptor Principal pre-financia usando sus propios recursos, y luego los gastos son reembolsados cuando se firma la subvención.
A continuación se resume el diseño del financiamiento del desarrollo de capacidades:
Receptores Principales elegibles: solo son elegibles las entidades receptoras principales que implementarán una subvención del Fondo Mundial por primera vez y no tienen recursos para pre-financiar el inicio y el desarrollo de subvenciones.
Monto de financiamiento y gastos elegibles: el monto máximo permitido es US$ 500 mil o 5 por ciento del límite superior de la subvención (lo que resulte inferior). El monto deberá ser negociado entre el Receptor Principal y el equipo de país con base en los ítems de gastos acordados.
Condiciones para el financiamiento: las solicitudes de financiamiento sólo podrán remitirse luego de que las notas conceptuales hayan sido revisadas por el Panel de Revisión Técnica (PRT) y el Comité de Aprobación de Subvenciones (CAS), y a los solicitantes se les ha indicado comenzar de inmediato con el proceso de elaboración de la subvención. El equipo de país debe evaluar la elegibilidad del Receptor Principal, el financiamiento solicitado y el riesgo de no firmar la subvención con el Receptor Principal. Si la subvención no se firma con el Receptor Principal, el monto se deduce de la asignación de país.
Hasta mediados de septiembre no se ha recibido ni procesado ninguna solicitud para esta iniciativa.
Financiamiento de emergencia
El financiamiento de emergencia busca proveer un acceso rápido a fondos para responder a las tres enfermedades en situaciones de emergencia. El financiamiento apunta a evitar las interrupciones en la provisión de tratamiento en situaciones de emergencia, garantizando la continuidad en los tratamientos y servicios esenciales. Solo se puede acceder al financiamiento de emergencia si no es posible reprogramar la subvención existente, o el proceso llevará tiempo.
A continuación se resume el diseño del financiamiento de emergencia:
Intervenciones elegibles, que pueden incluir:
– la provisión o distribución de medicamentos o productos (principalmente usados);
– apoyar la evaluación de riesgo y de la situación de las tres enfermedades; y/o
– restringir misceláneos progresivamente en los costos operacionales de entrega de servicios y dotación de personal.
Precalificación de implementadores: el Fondo Mundial precalificará implementadores de organizaciones internacionales que actualmente son Receptores Principales y Subreceptores de subvenciones del Fondo Mundial, con experiencia en trabajo en contextos de emergencia. Esto se está planificado para octubre y noviembre de 2014.
Acceso al financiamiento de emergencia: se puede acceder al financiamiento de emergencia desde una nueva subvención implementada por una entidad precalificada o como incremento progresivo de una subvención existente. El componente de emergencia de una subvención existente debe ser implementado por una entidad precalificada.
Revisión y aprobación de procesos: se espera que los procesos de aprobación y revisión de solicitudes de financiamiento de emergencia sean ágiles, con un plazo de entrega rápido para asegurar el financiamiento dirigido a la situación de emergencia. Este proceso tendrá lugar a nivel de la División de Gerenciamiento de Subvenciones, con el aporte de socios técnicos.
Implementación de la subvención de emergencia: el desembolso se liberará en un tramo si el financiamiento es solicitado por seis meses y en dos tramos si el financiamiento es por un año. Se espera que el implementador informe sobre los progresos luego de seis meses de implementación, con un informe final requerido para la fecha de finalización del programa.
Reembolso de financiamiento de emergencia de los fondos de la subvención: está previsto que los fondos de subvención puedan reprogramarse para abordar una situación de emergencia, pero el proceso de reprogramación resulta ser muy prolongado en el contexto de la emergencia. En este caso, el financiamiento de emergencia puede ser usado para abordar necesidades urgentes. Cuando se finaliza el proceso de reprogramación, el financiamiento de emergencia será reembolsado de la subvención.
La primera solicitud de financiamiento de emergencia fue recibida a mediados de septiembre y será destinada a abordar la crisis de refugiados sirios en Jordania y Líbano. La Organización Internacional de Migraciones gestionará la subvención. Las lecciones aprendidas de la implementación de financiamiento de emergencia serán informadas por medio del SIIC y el FOPC. Otras opciones, incluyendo la reprogramación de subvenciones existentes, están siendo examinadas para abordar la crisis de Ébola en África Occidental.
Piloto de compromiso de poblaciones clave
El Fondo Mundial lanzó una iniciativa piloto que apunta a incrementar el compromiso de las poblaciones clave, involucrando a los Mecanismos de Coordinación de País (MCP) de diez países. Se trata un financiamiento de dos años con la participación de las secretarías de los MCP que tengan intención de apoyar el mayor compromiso de poblaciones clave y representantes de personas viviendo con las enfermedades en el MCP, así como incrementar la interacción entre miembros del MCP que representan a poblaciones clave y/o constituyentes de personas viviendo con las enfermedades.
El progreso y los resultados de las iniciativas piloto implementadas presentan variaciones según los países. Algunos han tenido un progreso significativo en la participación de comunidades afectadas en el diálogo de país mientras preparaban las notas conceptuales para el envío. Otros aún están intentando encontrar el mecanismo para implementar este piloto. Se observó en algunos países una falta de motivación por parte de los líderes del MCP para motorizar este piloto.
Moldavia fue uno de los países que demostró el impacto del piloto en comprometer comunidades en el proceso del nuevo modelo de financiamiento. Se estableció oficialmente el “Comité de Comunidades Vulnerables de VIH y TBC”, rápidamente institucionalizado a través de una serie de reuniones y talleres para crear capacidades. El comité ha jugado un rol central para atraer la voz de las comunidades en el desarrollo de las notas conceptuales. El comité continúa trabajando como una plataforma de discusión, coordinación y promoción de los intereses de las comunidades en varios aspectos relacionados con los procesos del FM a nivel del MCP y también más amplio.
En Nigeria se organizaron con este piloto una serie de talleres con poblaciones clave y organizaciones de mujeres. El taller permitió a las poblaciones clave discutir programas diseñados para ellas e intercambiar ideas con los proveedores de servicios. Fue la primera oportunidad de involucrar a los usuarios de drogas inyectables en el diálogo nacional en VIH. Esto llevó al establecimiento de una red nacional de trabajo sexual y de esta manera pudieron aumentar su compromiso en la respuesta nacional al VIH más allá del FM.
Diálogo de país
La siguiente tabla resume el estado actual de planificación de las misiones del FM a los países a fin de comprometer a los socios en el proceso de dialogo de país. No todas las misiones de país se relacionan con el desarrollo de notas conceptuales y algunas son parte de las actividades de rutina en la gestión de la subvención. Las discusiones de diálogo de país pueden llevarse a cabo fuera de las visitas programadas por el FM.
Visitas del Fondo Mundial a países por mes a partir del 15 de septiembre
(entre paréntesis: días del mes)
División de programa
Antes o al momento de enviar la nota conceptual, el MCP debe determinar el porcentaje de asignación de país a los componentes de enfermedad para los cuales es elegible, así como la asignación para el fortalecimiento de los sistemas de salud. Hasta la fecha, la secretaría del FM ha acordado la división de programa para 47 solicitantes (ver detalle en la tabla de división de programa). Los países que solo son elegibles para un componente de enfermedad no se incluyen en la tabla. Adicionalmente, seis MCP han enviado su división de programa para confirmación.
División de programa aprobada por región a partir del 19 de septiembre
Esquema de revisión estimado para el Panel de Revision Técnica (PRT)
Esta sección indica el valor por componente de enfermedad que se revisará en cada ventana por banda y por enfermedad. También se indica cuándo los MCP deben remitir la nota conceptual en esa ventana del PRT. Se espera recibir aproximadamente 280 notas conceptuales durante el periodo de asignación. Del mismo, unas 136 notas conceptuales (o el 49%) serán revisadas por el PRT durante 2014, lo que representa aproximadamente el 68% del total del financiamiento. El Secretariado continúa observando una tendencia general de retraso en el envío de notas conceptuales por parte de los MCP, por requerir más tiempo para enviar notas más robustas. Por ejemplo, muchos MCP cambiaron el envío de sus notas de la ventana 3 a ventanas posteriores.
Resumen de notas conceptuales a recibir en ventana del PRT a partir del 17 de septiembre
Leave a Reply