A casi 20 años de su fundación, la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex) exhibe orgullosa su crecimiento y los logros obtenidos durante este tiempo.
En la actualidad, la Red transita el último año de la subvención del Fondo Mundial y es una buena oportunidad para repasar algunas de las acciones y proyectos en los que trabajó durante este tiempo con el objetivo de siempre: lograr una sociedad más justa e igualitaria, libre de violencia, sin estigma ni discriminación hacia las mujeres trabajadoras sexuales.
Facilitadoras judiciales: una estrategia para mejorar el acceso a la justicia
Tanto en Nicaragua como Paraguay, integrantes de las organizaciones nacionales de la RedTraSex se formaron como facilitadoras judiciales, cuyo trabajo contribuye en gran manera al mejoramiento del acceso a la justicia, la prevención del delito, la pacificación de los conflictos del sector y la seguridad jurídica, no solo del sector sino de las diferentes comunidades donde habitan.
Nicaragua, donde las facilitadoras judiciales son personas acreditadas por la Corte Suprema de Justicia, es el único país donde las trabajadoras sexuales han sido incorporadas como auxiliares de la administración de justicia y el año pasado realizaron más de cuatrocientos servicios (mediaciones, charlas, asesorías). Las facilitadoras judiciales tienen presencia en los departamentos de Managua, León, Masaya, Jinotega y Matagalpa. Brindan sus servicios gratuitamente y son ejemplo de pacificación en su comunidad. El objetivo de su trabajo es garantizar el acceso a la justicia de los pobladores, previniendo, orientando, acompañando y facilitando la resolución de los conflictos que se presenten en su comunidad o sector.
En Paraguay, en tanto, las trabajadoras sexuales organizadas en “Unidas en la Esperanza” (UNES) también se formaron como facilitadoras judiciales. Se trata de siete integrantes de esta organización y su trabajo es ayudar en la solución de conflictos menores en su comunidad, a fin de evitar un escalamiento en los conflictos y apoyar a todas las instancias del Poder Judicial. El Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales es un programa nacional del Poder Judicial, dentro del marco de la aplicación de políticas públicas de acceso a justicia para grupos en situación de vulnerabilidad. El facilitador judicial difunde normas cívicas y jurídicas, orienta, asesora, facilita la solución de conflictos menores en su comunidad a fin de evitar un escalamiento en los conflictos y apoya a todas las instancias del Poder Judicial.
Reconocimiento gremial para las organizaciones de Colombia y Guatemala
Tanto en Guatemala como Colombia, las organizaciones nacionales de mujeres trabajadoras sexuales que integran la Red venían peleando desde hace mucho por el derecho a que esos Estados reconocieran el trabajo sexual autónomo. Fueron dos procesos con características parecidas que tuvieron un final exitoso.
En Colombia, de hecho, derivó en la creación del primer Sindicato del mundo conformado y dirigido por mujeres trabajadoras sexuales, y reconocido por el Ministerio de Trabajo. Se trata de SINTRASEXCO, creado el 26 de noviembre del año pasado. Aunque la historia había empezado bastante antes: en 2008. Desde ese año ASMUBULI, la organización de mujeres trabajadoras sexuales de Colombia, trabaja por el reconocimiento del trabajo sexual autónomo por parte del Estado.
Al principio solo tenían representación en la capital colombiana, pero con el paso del tiempo pudieron ampliar las redes y abarcar gran parte del territorio nacional. El año pasado fueron beneficiadas con una sentencia de la Corte Constitucional de Colombia que les otorgó la jurisprudencia que necesitaban para ver cumplido su sueño. Y para poder organizar un sindicato que las defienda.
Ahora ASMUBULI va por una ley que regularice el trabajo autónomo: quieren que además de reconocerlas, el Estado sea el que regule el trabajo sexual, proponga las condiciones de salubridad donde ejercen y limite las diferentes formas de violencia que viven a diario.
El Guatemala, por su parte, la organización OMES vivió un proceso similar de reconocimiento gremial, al obtener la Personería Jurídica. El pasado 30 de mayo, el Ministerio de Trabajo de Guatemala reconoció al Sindicato de Trabajadoras Sexuales Autónomas de Guatemala (SITRASEXGUA), fundado el 27 de mayo de 2015. Este alcance constituye un gran paso en el fortalecimiento institucional de la red pero además, y sobre todo, en el reconocimiento del trabajo, en el apoyo a las trabajadoras y en su acceso a derechos.
Sensibilización a policías en Honduras
Otro de los logros destacados de estos años de trabajo tiene que ver con la Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras, que capacitó a más de 200 policías para la reducción de la discriminación, estigma y violencia hacia las mujeres trabajadoras sexuales en el departamento de La Ceiba, en el marco en un convenio que firmaron con la Embajada de Alemania. Este proyecto tiene como objetivo sensibilizar al sector policial para disminuir las violaciones en cuanto a detenciones sin razón, violencia física, psicológica y otros factores que tanto la Policía Nacional como la Policía Militar realizan cuando las mujeres trabajadoras sexuales están en sus zonas de trabajo. Su meta ahora es capacitar y concientizar a 2.900 policías del país.
“Sabemos que nos falta mucho y estamos trabajando en sensibilizar a nuestras compañeras para que tengamos el valor de ir a poner una denuncia, pero sabemos que esto va a suceder una vez que la policía juegue su papel, que es el apoyar y proteger y no el de violentar y extorsionar. Ahora las trabajadoras sexuales conocemos nuestros derechos y por eso estamos aquí, porque ya no queremos más violencia de parte de este sector”, dijo Jackeline Cruz, de la junta directiva de la Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras.
Sobre la RedTraSex
La RedTraSex está integrada por organizaciones de mujeres trabajadoras sexuales y/o ex trabajadoras sexuales de 14 países (Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana) y representa a las mujeres que integran esas organizaciones. Tiene por objeto la defensa, promoción, reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales, en particular de sus derechos laborales.
Imagen: cortesía de RedTraSex Nicaragua