Notas sobre la 32ª reunión de la Junta del Fondo Mundial

Del 20 al 21 de noviembre de 2014 se realizó en Montreux, Suiza, la 32ª reunión de la Junta Directiva del Fondo Mundial. A continuación compartimos algunas notas de lo tratado durante la reunión.

 

La delegación de Latinoamérica y el Caribe que asistió a la reunión estuvo compuesta por:

  • Mirta Roses, Miembro de la Junta (Argentina)
  • Rebeca Cutie (Cuba)
  • Alejandra Acuña, presidente del MCR (Costa Rica)
  • Carlos Falistocco, Director de Sida y ETS de Argentina y Presidente del GCTH
  • Raúl Heredia, Embajador de la Misión Permanente de México en Ginebra
  • Liliana Padilla, Misión Permanente de México en Ginebra
  • Delegación del Caribe
  • Dereck Springer, punto focal de comunicación y director de PANCAP (Guyana)
  • Conroy Wilson, representante de la sociedad civil del Caribe (Jamaica)

 

Informe del Director Ejecutivo

Intervenciones de los miembros de la Junta:

  • Se solicitó un informe anual escrito completo sobre las actividades cumplidas de acuerdo con el plan de trabajo.
  • Mayor aclaración sobre las intervenciones en temas de DDHH y género y desagregación del presupuesto destinado a dichas intervenciones.
  • Intervención del FM en Ucrania.
  • Ampliación del uso de la plataforma electrónica de compras para todos los países, elegibles o no, como bien público global y diversificar los productos adquiridos.
  • Mayor flexibilidad de la organización en todos los procesos, no solo de la secretaría sino también de la Junta.
  • Fortalecer los sistemas sanitarios de África para dar respuesta a la epidemia del Ébola. La Delegación de las Comunidades critica a la OMS por la lenta respuesta ante el Ébola. Felicita a Médicos sin Fronteras, Save the Children y otras ONG y menciona a Cuba, China, UK, EEUU entre los países que han dado respuesta.
  • Necesidad de que el FM continúe el apoyo a los países de renta media que contienen el 70% de los pobres a nivel mundial, el 66% de los casos de VIH-sida,  el 76% de los casos TBC y el 54% de malaria.
  • Mejorar el proceso de evaluación de las notas conceptuales.
  • Aplicar las innovaciones tecnológicas en el terreno.
  • Realizar intervenciones reales en salud materno-infantil.
  • Evitar las inconsistencias y contradicciones al transmitir los mensajes sobre el Nuevo Modelo de Financiamiento.

 

Comité de Finanzas

  • Se presentaron los proyectos en tecnología de la información, que permitirá presentar los datos financieros en un portal electrónico que estaría listo para ser lanzado en marzo de 2015. El mismo contará con una plataforma operativa para poder seguir las inversiones del FM y un soporte para acceder y controlar la cadena de suministros.
  • Se anuncia un posible ahorro de 272 millones de dólares si se logran optimizar los recursos que se vienen gastando a la fecha.
  • Se hace referencia a las posibles pérdidas por las inversiones en diferentes divisas y el riesgo de las fluctuaciones cambiarias.
  • Cambio en la modalidad de pago a los proveedores: a partir de este año el pago será contra entrega de producto y no por adelantado.

 

Comité transitorio de Gobernanza

Con base en el Informe de la Oficina del Inspector General (OIG) sobre gobernanza, la Junta creó un grupo de trabajo específico para elaborar recomendaciones que ha trabajado de manera ejemplar en los últimos 90 días, produciendo una serie de recomendaciones. Entre ellas, una redistribución de funciones entre los comités que se haría efectiva en abril de 2015 a fin de incorporar funciones que no están siendo desempeñadas en la estructura actual.

Se propone la conformación de un comité transitorio de gobernanza conformado por tres representantes del grupo de donantes y tres de los implementadores. Los candidatos serán presentados por ambos grupos entre el 21 de noviembre y el 12 de diciembre. Del 15 al 19 de diciembre la junta hará su votación por voto electrónico. La conformación oficial será el día 21 de diciembre y la primera reunión de dicho comité será a mediados de enero.

Este comité funcionará en principio en forma independiente de los otros comités pero en marzo de 2016 será incluido dentro del Comité de Ética y Gobernanza. Los otros dos comités existentes serán reformulados.

Sus principales acciones serán:

  1. Supervisar y asesorar sobre la estructura de gobernanza
  2. Realizar las evaluaciones de desempeño
  3. Desarrollar propuestas para la futura estructura de la Junta

El grupo de trabajo de gobernanza además realizó algunas otras propuestas:

  • Sobre la presidencia y vicepresidencia de la Junta se solicita que haya un marco claro para establecer las responsabilidades individuales y compartidas de cada uno, un marco de rendición de cuentas y evaluación, en forma conjunta y por separado. También propusieron una duración de tres años para el cargo pero el bloque de donantes no estuvo de acuerdo, por lo cual se acordó mantener el período por dos años.
  • Sobre las acciones transversales a todos los comités: cada comité deberá examinar los informes que se presentan, el grupo de coordinación deberá reunir dichos informes y ser quienes se los presenten a la presidencia y vice presidencia.
  • Sobre los indicadores de desempeño: proponen establecer indicadores más claros sobre desempeño de los miembros con actualizaciones en forma más regular.
  • Sobre la transparencia de los votos de los miembros de la junta: proponen que se registren los votos de cada miembro y se hagan visibles en el sitio web.
  • Sobre las reuniones de la junta: sugiere que se pueda acceder a las reuniones de la junta a través de la web con contraseñas para los integrantes de las delegaciones y el personal.
  • Sobre la gestión institucional: proponen que las decisiones de la junta queden registradas dando cuenta de lo que se hizo con cada decisión.

 

Revisión de las lecciones aprendidas del Nuevo Modelo de Financiamiento (NMF)

Intervenciones de la Junta:

  • Dificultades en la elaboración de las notas conceptuales por diferencia en las respuestas y sugerencias de los diferentes actores involucrados en la evaluación de las mismas.
  • Falta de inclusión de temas de DDHH y género en las propuestas y cuando lo están, no disponen de asignación de presupuesto.
  • Falta de inclusión de la sociedad civil en la elaboración de las propuestas.
  • Falta de claridad y sistematización en el acompañamiento de los socios en la elaboración de las notas conceptuales.
  • Poca información sobre las propuestas regionales.
  • Dificultades en la definición de las poblaciones claves por falta de estudios que den cuenta de las dimensiones de cada una en los diferentes países.
  • Preocupación por la firma de la nota sobre inmunidad y privilegios y por el tiempo que tardaría cada país en firmarla.
  • Preocupación por los fondos de incentivos y la poca claridad de su aplicación.
  • Se destaca la importancia de basarse en los planes estratégicos de cada país.
  • Dificultad en llevar las ideas de las notas conceptuales a la práctica.
  • Insisten en disminuir la burocracia de los procesos ya que aún sigue existiendo demasiado tiempo entre la presentación de las notas conceptuales y su aprobación.
  • Se insiste en la incorporación de TBC en las notas conceptuales de VIH.
  • Se solicita nuevamente contemplar el apoyo para los países afectados por el Ébola.
  • Finalmente se hace referencia a que, por el momento, el éxito del NMF se basa en la aprobación de las notas conceptuales, pero falta evaluar el éxito en la implementación de los proyectos.

 

Privilegios e inmunidades

El FM ha propuesto que cada país que firme un proyecto con el mecanismo deberá firmar un acuerdo de protección de privilegios e inmunidades, sustentado en varias razones, a saber:

  1. Solo es posible abrir cuentas bancarias del Fondo en aquellos países donde están garantizados los privilegios e inmunidades.
  2. Es necesario proteger las compras de los productos y el ingreso de los mismos a cada país.
  3. Es necesario proteger al personal que trabaja para el FM en cada país.
  4. Es necesario proteger los documentos del FM a nivel del país.

Para esto se propone un acuerdo marco de cada país con obligaciones para los beneficiarios. Este acuerdo deberá estar firmado dentro de los tres años de iniciado el acuerdo para dar tiempo a los actores internos a lograr las firmas necesarias. A la fecha no hay ninguna medida específica que diga que se retirará el apoyo de fondos si un país no ha firmado el acuerdo a los tres años.

 

Intervenciones de la Junta

  • A la fecha, solo ocho países lograron firmar el acuerdo de privilegios e inmunidades.
  • Este acuerdo podría demorar mucho el proceso y sugieren incorporar a los referentes de finanzas (Ministerios de Economía) y de Relaciones Exteriores en la discusión con el referente de salud.
  • Capacitar al personal para que no haya abuso de los privilegios e inmunidades.
  • Se solicita que esos acuerdos se adapten a los países en transición con una nota diferenciada para los mismos.
  • Preocupación por la dificultad de su aplicación en países como Japón, donde es necesario que se emita una ley específica para que se otorguen los privilegios e inmunidades al FM y esto puede llevar mucho tiempo.
  • Preocupación por la aplicación de los privilegios e inmunidades en los territorios en disputa.

 

Otros temas

Hepatitis C

Se acuerda que los países que a la fecha hayan incorporado el financiamiento para el tratamiento de coinfectados con hepatitis C lo seguirán sosteniendo hasta tanto se definan en marzo de 2015 cuál va a ser la estrategia del FM sobre este tema, solicitándose un informe para la próxima Junta sobre el contexto de estos tratamiento dentro de otras coinfecciones, costos de los medicamentos y criterios de tratamiento. La OMS hace referencia que en países como Egipto se logró una reducción significativa en los costos y se está trabajando en la producción de genéricos de los mismos y negociaciones para bajar los precios en otros países

Indicadores de desempeño del FM

Se solicita que se revean los indicadores vigentes, se reduzca su cantidad y sean más representativos. Existe preocupación porque a la fecha hay doce indicadores referidos a DDHH y a dos años de establecidos aún no hay resultados sobre los mismos. Se solicita que se revea y amplíe el indicador de cantidad de pacientes en tratamiento en función de la modificación de las guías de tratamiento de la OMS.

Nueva presidencia y vicepresidencia que asumirá la conducción de la 34ª sesión de la Junta

Los candidatos deberán ser presentados por cada bloque para febrero de 2015 y luego de la selección serán anunciados en la reunión de la Junta de fin de marzo.

Sesión cerrada confidencial

Con la presencia exclusiva de los miembros de la junta y sin otros integrantes de las delegaciones, se revisaron los informes sobre investigaciones en curso, resultados y recuperación de fondos, así como el grado de avance en el proceso de selección del nuevo Inspector General (IG) que está siendo conducido por un grupo de trabajo específico. La selección debe concluir en diciembre ya que la renuncia del actual IG se hará efectiva en febrero de 2015.

 

 

Más información:

 

Puntos de decisión de la 32a reunión de la Junta del Fondo Mundial

Authors
Top