8 de agosto de 2015 – Fuente: El Heraldo (Honduras)

Las autoridades de la Secretaría de Salud hicieron el lanzamiento del Plan Estratégico Nacional de Malaria, Honduras 2014-2017.

Este plan tiene como objetivo ser un documento con metas y actividades que permitan la implementación de estrategias diseñadas para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y detectar tempranamente el incremento de casos y controlar los brotes.

Además se pretende salvaguardar a la población vulnerable en la introducción de la malaria en las zonas controladas, con un diagnóstico oportuno y tratamiento completo e inmediato.

El viceministro de Salud, Francis Contreras, declaró que el año pasado se diagnosticaron alrededor de 3.500 casos de malaria. “Esperamos que la malaria sea historia en este país. No podemos negar que ha habido una reducción importante en los casos porque hace años los casos sobrepasaban las decenas de miles”, dijo Contreras.

Es importante mencionar que en 2011 Honduras fue galardonada, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido al control de la enfermedad.

Zonas afectadas

La malaria se ha concentrado en cinco departamentos: Gracias a Dios, Colón, Olancho, Islas de la Bahía y Atlántida, todos ellos localizados en la zona norte y oriental del país.

El funcionario mencionó que en hay municipios del país donde se presentan únicamente un caso en lo que va del año. Para el caso, la zona de Wampusirpi, en Gracias a Dios, pasó de tener en 2014 unos 800 casos a únicamente uno para lo que va de 2015.

La Secretaría de Salud no ha reportado cuánto es el total a nivel nacional para 2015, pero se estima que son al menos 2.000, es decir, 1.500 casos menos que el año pasado. Las autoridades sanitarias estiman cerrar el año con 4.000 enfermos, cifra inferior a los 4.600 registrados en 2014.

“Los casos solo se pueden ir reduciendo si se toman acciones concretas de trabajo de eliminación del mosquito que lo trasmite. Seguimos trabajando”, afirmó el funcionario.