Asociados presentan el informe sobre la Iniciativa de Acceso Equitativo

12 de diciembre de 2016

GINEBRA (Suiza) – Un grupo de importantes organizaciones presentó hoy el informe sobre la Iniciativa de Acceso Equitativo, un nuevo marco político concebido para fundamentar mejor la toma de decisiones sobre salud y desarrollo. Esta nueva orientación tiene en cuenta las necesidades y capacidades de los países en un panorama cambiante afectado por el crecimiento económico, el aumento de la desigualdad y los cambios en las cargas de morbilidad.

Los asociados de la Iniciativa de Acceso Equitativo incluyen a la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial, Gavi (la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización), el ONUSIDA, el UNICEF, el PNUD, el UNFPA, UNITAID y el Fondo Mundial, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates y el Wellcome Trust.

El informe, anunciado hoy durante un evento celebrado para subrayar los avances hacia la cobertura universal de la salud en 2030, es el resultado de un amplio proceso de consultas con la participación de gobiernos, asociados técnicos, la sociedad civil y el sector privado, y se basa en modelos propuestos por cuatro importantes grupos académicos: la Universidad de Oxford, el Instituto Noruego de Salud Pública, la Universidad de Sheffield-Imperial College y el Instituto de Medición de la Salud.

“En las últimas décadas, el vínculo entre salud y desarrollo ha cambiado notablemente y su complejidad ha aumentado”, manifestó Pascal Lamy, ex Director General de la Organización Mundial del Comercio, quien copresidió la reunión inicial sobre la Iniciativa de Acceso Equitativo en febrero de 2015.

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible exigen a todos los asociados a adaptar su pensamiento y sus inversiones al nuevo panorama, y a proponer marcos que reflejen mejor las necesidades de los países. Afrontar satisfactoriamente estos cambios será fundamental para conseguir un mayor éxito en la lucha contra las enfermedades infecciosas”, añadió Lamy.

Durante décadas, las instituciones financieras y de desarrollo internacionales han empleado el Ingreso Nacional Bruto (INB) como patrón económico para evaluar las políticas de elegibilidad, asignación y cofinanciamiento de los países para conseguir ayuda al desarrollo.

Sin embargo, entre los asociados existe el acuerdo común de que las políticas basadas en los ingresos ignoran elementos vitales de la salud y del desarrollo social, tales como la pobreza, la desigualdad y las necesidades de las poblaciones clave y vulnerables, sobre todo considerando que la mayor proporción de carga de morbilidad se concentra actualmente en los países de ingresos medianos donde también habita la mayoría de los pobres del mundo.

El informe proporciona una visión de conjunto del panorama de salud y desarrollo en constante evolución y ofrece un marco más integral y matizado que la tradicional clasificación de países por nivel de ingresos. El informe señala asimismo áreas que resultarán fundamentales para conseguir mejores resultados en materia de salud, tales como el financiamiento nacional y las necesidades de salud de las poblaciones clave y vulnerables.

El informe concluye que la formulación de políticas no debería depender de una única variable en la que basar las complejas políticas financieras en el ámbito de la salud en lo que concierne a la elegibilidad y la priorización de las inversiones. Según se afirma, el INB per cápita como indicador no está concebido para medir o recoger las necesidades de salud o la capacidad de un gobierno para invertir en salud. Las políticas de financiamiento de la salud deberían fundamentarse en un marco más integral, basado en el análisis de las necesidades, la capacidad nacional y las políticas de los países.

El informe destaca también que los financiadores externos deben elaborar políticas que favorezcan la obtención de mejores resultados en salud y se centren en un mayor financiamiento nacional para la salud, factores esenciales para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el informe sobre la Iniciativa de Acceso Equitativo también se reconoce la responsabilidad de financiadores externos, países y asociados en el trabajo conjunto con el propósito de planificar transiciones fluidas y graduales del financiamiento externo que permitan no solo la preservación de los beneficios en materia de salud cosechados en el pasado sino la aceleración de los avances.

Authors
Top