Fuente: El Fondo Mundial
GINEBRA – La primera vacuna contra la malaria del mundo, la RTS,S, ha dado un paso más hacia su despliegue mundial después de que la OMS haya anunciado que Ghana, Kenya y Malawi empezarán a administrar la vacuna en 2018.
Los tres países albergarán programas piloto para evaluar la viabilidad de administrar las necesarias cuatro dosis de RTS,S en entornos reales, el potencial de la vacuna para reducir las muertes infantiles y su seguridad en el uso sistemático.
Gavi, la Alianza para Vacunas e Inmunización, el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, y UNITAID han establecido una asociación para destinar $ 49,2 millones a la primera fase del programa piloto. Los ministerios de Salud de Ghana, Kenya y Malawi se encargarán de administrar los programas piloto en coordinación con la OMS.
“La primera vacuna mundial contra la malaria es un auténtico logro que lleva 30 años gestándose. El anuncio de hoy constituye un importante paso hacia un posible despliegue a escala mundial. La malaria es una carga terrible para muchos de los países más pobres del mundo, que se cobra miles de vidas e impide el desarrollo de las economías. Estos programas piloto son fundamentales para determinar el efecto que esta vacuna podría tener en reducir estos estragos”, ha declarado Seth Berkley, Director Ejecutivo de Gavi.
Por su parte, Mark Dybul, Director Ejecutivo del Fondo Mundial, añadió: “Esta vacuna es otra herramienta con potencial para combatir una enfermedad que amenaza de manera desproporcionada a niños menores de cinco años. Los programas piloto representan un importante avance para saber con certeza el papel que esta vacuna puede desempeñar en la respuesta a la malaria”.
Lelio Marmora, Director Ejecutivo de UNITAID, manifestó: “Estamos muy emocionados al ver que la primera vacuna mundial contra la malaria va a ser probada en niños de Ghana, Kenya y Malawi. Es esencial que junto con nuestros asociados, aprovechemos esta oportunidad para evaluar la viabilidad de la vacuna en condiciones reales como un paso hacia su despliegue masivo”.
La vacuna se administrará a través de programas de inmunización sistemática a niños pequeños de determinadas áreas. Las autoridades del ámbito de la inmunización de los tres países concretarán el calendario exacto siguiendo recomendaciones de la OMS.
Se prevé que la primera fase de los programas piloto esté completada en 2020, a la que seguirá una segunda fase que se prolongará hasta 2022. Los resultados obtenidos servirán de base a las decisiones sobre su aplicación a mayor escala.
Hasta la fecha, RTS,S es la primera y única vacuna que ha demostrado tener un efecto protector contra la malaria en niños pequeños durante los ensayos clínicos de fase 3. En el ensayo de fase 3 que se llevó a cabo durante cinco años entre 2009 y 2014, participaron aproximadamente 15.000 niños pequeños y lactantes de siete países del África subsahariana.