El Foro de Asociados analiza la estrategia para una nueva era

BUENOS AIRES – Los asociados en salud mundial iniciaron hoy los debates para trazar una nueva estrategia que permita a la asociación del Fondo Mundial acelerar el final del sida, la tuberculosis y la malaria como epidemias y crear sistemas de salud resistentes y sostenibles.

Comunicado de prensa: El Fondo Mundial

Imagen: gentileza de Stop TB Partnership

El Foro de Asociados ha congregado a más de 110 participantes procedentes de comunidades afectadas por las enfermedades, la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, gobiernos, asociados técnicos y el sector privado en una reunión de dos días de duración para influir en la elaboración de la próxima estrategia del Fondo Mundial.

Los últimos avances científicos y la creciente experiencia en su aplicación significan que existe una oportunidad histórica de poner fin a las tres enfermedades como amenazas para la salud pública, y el foro analizará de qué manera puede conseguir la asociación una mayor repercusión en el contexto de un panorama de salud y desarrollo en constante evolución y contribuir así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«La mise au point de la nouvelle stratégie nous offre l’occasion de mettre fin aux trois épidémies», a commenté Madame Aida Kurtovic, vice-présidente du Conseil d’administration du Fonds mondial. «Nous avons besoin d’une stratégie ambitieuse qui nous donne les moyens d’éliminer les trois maladies.»

“La elaboración de la nueva estrategia nos brinda una oportunidad de acabar con las tres epidemias”, manifestó Aida Kurtovic, Vicepresidenta de la Junta Directiva del Fondo Mundial. “Necesitamos contar con una estrategia ambiciosa que nos permita eliminar las tres enfermedades”, añadió.

Los participantes compartirán sus reflexiones sobre cuestiones tales como la creación de sistemas de salud resistentes y sostenibles, el fortalecimiento de los sistemas comunitarios, los derechos humanos y el género, las poblaciones clave, los entornos operativos conflictivos y la transición sostenible de los países que dejan de recibir apoyo del Fondo Mundial.

“No podemos hacerlo solos. Necesitamos su ayuda. Estamos aquí para escuchar”, dijo Anita Asiimwe, Vicepresidenta del Comité de Estrategia, Inversiones e Impacto de la Junta Directiva, que se encarga de orientar el proceso de elaboración de la estrategia. “Esta estrategia será la primera para el Fondo Mundial en una nueva era”.

El Foro de Asociados de Buenos Aires, que reúne a participantes de América Latina, el Caribe, Europa oriental y Asia central, es el tercero de tres eventos similares organizados para configurar la nueva estrategia. En junio se celebró una reunión en Bangkok (Tailandia), y en mayo se convocó otro foro en Addis Abeba (Etiopía).

La Dra. Mirta Roses Periago, miembro de la Junta Directiva del Fondo Mundial para América Latina y el Caribe y miembro del Comité de Estrategia, Inversiones e Impacto, declaró que las regiones representadas en el Foro de Asociados de Buenos Aires presentan características y desafíos comunes. Tienen epidemias concentradas e incluyen principalmente a países de ingresos medianos.

“Esta es una oportunidad para escuchar a las comunidades afectadas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales que han demostrado un firme compromiso por aumentar el financiamiento y el acceso a servicios esenciales para sus poblaciones”, manifestó la Dra. Roses Periago.

“Para los países de ingresos medianos es importante que la transición y la sostenibilidad se conviertan en objetivos estratégicos clave con el fin de garantizar una buena planificación, tiempo y previsibilidad suficientes con el financiamiento pertinente para continuar la lucha contra las tres enfermedades en estos países”, dijo Sandra Elisabeth Roelofs, miembro de la Junta Directiva del Fondo Mundial para Europa oriental y Asia central.

Haciéndose eco de una preocupación compartida por muchos grupos de la sociedad civil presentes en el foro, Javier Hourcade Bellocq, un representante regional perteneciente a la Alianza Internacional contra el VIH/Sida en América Latina y el Caribe, dijo que aunque los países que disfrutan de la categoría de ingresos medianos dispongan de recursos nacionales , las inversiones del Fondo Mundial siguen siendo necesarias para que las poblaciones clave no queden desatendidas y se eliminen las barreras relacionadas con los derechos humanos que impiden el acceso a los servicios de salud.

“Actualmente, en la mayoría de nuestros países, no existen las condiciones jurídicas y políticas adecuadas para que los gobiernos asuman la inversión directa en organizaciones de la sociedad civil y poblaciones clave afectadas”, manifestó Hourcade Bellocq. “Sin una transición ordenada, corremos el riesgo de perder lo que hemos conseguido”.

El Fondo Mundial organizó asimismo un Foro en Línea para permitir que las personas que no pueden asistir a estas reuniones compartan sus puntos de vista en línea. El Foro en Línea es una plataforma multilingüe alojada en el sitio web www.theglobalfund-eforum.org/consultation.

Authors
Top