Taller regional de riesgo y sostenibilidad del Fondo Mundial

En un encuentro de tres días en Panamá, que reunió a representantes del Fondo Mundial, socios técnicos y miembros de las delegaciones, se analizaron los desafíos de la transición y la sostenibilidad política y financiera de la respuesta al VIH, la tuberculosis y la malaria en los países de América Latina y el Caribe.

Del 21 al 23 de marzo se realizó en la Ciudad de Panamá el Taller regional de riesgo y sostenibilidad del Fondo Mundial, organizado por el equipo de América Latina y el Caribe del Secretariado del FM en conjunto con ONUSIDA, OPS y la delegación de ONG de países en vías de desarrollo.

El tema central de la reunión fue analizar el riesgo de la no sostenibilidad y cómo se podría resolver con la provisión de asistencia técnica y un trabajo de incidencia política en los países en vías de transición. Hubo discusiones plenarias y se trabajó en grupos por país, redes y proyectos multipaís. El tercer día se organizó un taller del Global Advocates Network, con el objetivo de movilizar activistas para la reposición de fondos en la región.

Algunas de las conclusiones del taller han sido:

• El rol del Fondo Mundial en la región es importante para continuar financiando el trabajo de la sociedad civil, el cual muchos gobiernos no están en condiciones de financiar o no tienen la capacidad administrativa para hacerlo.

• Los procesos e intervenciones de sostenibilidad deben ser contemplados desde el desarrollo de la nota conceptual, como así también desde el minuto uno del proyecto.

• Los proyectos regionales como los de las redes podrían responder a las brechas de financiamiento para la sociedad civil en aquellos países que no sean elegibles.

• Deben desarrollarse procesos de sostenibilidad financiera y política de la respuesta ya que la transición aparece como irreversible en muchos países.

• Se debe continuar exigiendo un proceso de transición gradual y ordenando en lugar de una salida abrupta de la subvención y del Fondo Mundial.

• Los socios técnicos como las agencias de Naciones Unidas, agencias bilaterales y ONG internacionales deben apoyar técnicamente los procesos de transición.

• Los actores clave de la región deben participar e involucrarse más activamente en discusiones con la nueva metodología de asignación, la reunión de alto nivel de la Asamblea de las Naciones Unidas (HLM), la UNGASS de drogas, entre otras.

Del taller participó una cantidad importante de miembros de la delegación de América Latina y el Caribe: Dereck Springer (punto focal de comunicación del Caribe), Alejandra Acuña (Mecanismo de Coordinación Regional, Costa Rica), Ana Isabel Nieto (presidenta del GCTH, El Salvador), Javier Hourcade Bellocq (miembro titular en representación de la sociedad civil), Jumoke Patrick (J-FLAG, Jamaica) y Sergio López Centurión (miembro alterno en representación de organizaciones de la sociedad civil). Participaron también representantes de mecanismos de coordinación de país, organizaciones de la sociedad civil y redes regionales.

En los próximos días se circulará un informe del taller elaborado por los organizadores.

En este enlace pueden encontrarse las versiones en inglés y español de las presentaciones.

Además, aquí se encuentran disponibles las fotografías tomadas el 21 y 22 de marzo, mientras que en este enlace se puede acceder a las fotografías del 23 de marzo.

La Delegación de ONG de países en desarrollo de la Junta del Fondo Mundial invita a seguirla en las redes sociales a fin de mantener un diálogo constante en torno a la sostenibilidad y la transición:

Facebook: https://www.facebook.com/developingNGOs/

Twitter: https://twitter.com/DevelopingNGOs

Authors
Top